Fuenllana
Fuenllana, un pequeño pueblo enclavado al sureste de Ciudad Real que goza de una situación geográfica privilegiada y que coincide con el centro del Campo de Montiel. Situado cerca dos importantes pueblos como Villanueva de los Infantes y Villahermosa, en la cabecera del Arroyo del Tortillo.
Fuenllana o ‘Fuenteplana’, como aparece en los textos antiguos, conserva todo el tipismo de los pequeños pueblos manchegos. Su paisaje llano, con suaves lomas alteradas por cerros aislados, los campos abiertos y la mayoría rotulados hacen que la principal actividad de la zona sea el cultivo de cereal y el olivar, además de la gran importancia de la caza menor.
Este pueblo castizo apenas supera los 300 habitantes y es un lugar donde básicamente viven de la agricultura tradicional y de las aguas de la zona.
A la entrada del pueblo nos encontramos con un puente de piedra antiguo con calzada, por el que discurre el arroyo Tortillo, uno de los afluentes del río Azuer.
Fuenllana está protegido por las lomas y colinas de su alrededor y es un pueblo lleno de calles estrechas por las que se puede pasear tranquilamente. Tiene su emplazamiento a pie de un antiguo castillo, el cual, ha determinado en sus calles una traza irregular y pendiente con manzanas irregulares. Sus edificios son de piedra, cal, madera y teja.
Su Ayuntamiento fue construido sobre el antiguo convento de San Agustín y es la localidad natal de Santo Tomás de Villanueva, hombre de muchas letras y arzobispo de Valencia.
La presencia de Santo Tomás de Villanueva en Fuenllana determinó que en un futuro se instalasen en el pueblo varios miembros de la Orden Agustina a la que él perteneció, los cuales, fundaron un convento sobre la casa de su familia.
Fuentes:
- Turismo Ciudad Real. https://www.turismociudadreal.com
- Turismo de Castilla-La Mancha. http://www.turismocastillalamancha.es
Plaza de la Villa
El pueblo tiene consideración de villa hace unos 282 años por concesión de los maestres de Santiago y la confirmación de tal por varios reyes.
Pertenece la villa a la Orden de Santiago y está dentro del reino de Toledo, y se encuentra el partido del Campo de Montiel. La villa no tiene voto en cortes y habla por ella Toledo.
Los pleitos en grado de apelación van a la Chancillería de la ciudad de Granada que está a 33 leguas de distancia.
El primer pueblo que se encuentra por do sale el sol se llama Villahermosa a una legua pequeña de esta villa. Almedina es el primero pueblo que se encuentra al mediodía de la villa a dos leguas ordinarias por camino llano y derecho. A una legua pequeña por donde el sol se pone se encuentra Villanueva de los Infantes por camino derecho y un poco torcido hacia la izquierda. La villa de Carrizosa está a dos leguas pequeñas yendo hacia el norte.
La tierra de la villa es llana, fría y sana. El pueblo está situado entre dos cerros medio en llano y medio en cuesta.
Fuente:
Relaciones Topográficas de Felipe II y Santoral
Un poco de historia
Fuenllana, localidad natal de Santo Tomás de Villanueva, se encuentra situada al sureste de la provincia de Ciudad Real, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, en una altiplanicie donde se asienta el Campo de Montiel. Entre las poblaciones vecinas de Vva. de los Infantes – 5,9 Km y Villahermosa – 8,7 Km.
Su emplazamiento y origen al pie de un antiguo castillo -posterior iglesia y cementerio-, ha determinado en sus calles una traza irregular y en pendiente, trazado medieval. Manzanas irregulares, tipología árabe con corredores interiores, fachadas encaladas a dos aguas, de teja, rejas y balconcillos. A la entrada del pueblo puente de piedra antiguo con calzada, según Hervás, de edificación romana, por el que discurre el arroyo Tortillo uno de los gajos de río Azuer.
Entre estas calles encontramos plazuelas llenas de tranquilidad, como la de Santo Tomás de Villanueva, con escultura del Santo en el centro, la del Convento, que sirve de atrio al Convento de San Agustín, en la parte norte del pueblo, la del Filósofo Don Antonio Rodríguez Huescar dedicada al filósofo pensador de la escuela de Don José Ortega y Gasset o la de la Cruz de Mayo que antiguamente se guardaba voto por falta de agua para los frutos.
Conserva éste el mejor tipismo de los pequeños pueblos manchegos. Tomó su nombre de una generosa fuente que tenía el lugar en el momento de su definitiva población en el siglo XIII. Fuenllana apenas supera los 300 habitantes que viven de la agricultura tradicional y las aguas de la zona, conservando todo su sabor rural. El pueblo tiene un bello Ayuntamiento construido sobre lo que fue en convento de San Agustín. El edificio es de planta cuadrada con un bello claustro y en él nació santo Tomas de Vva.
Fuenllana, llamada “Fuenteplana” en los textos antiguos, tradicionalmente ha gozado de una situación geográfica privilegiada, coincidiendo con el centro del Campo de Montiel, conectada con los grandes centros de poder e influencia de la zona: Villanueva de los Infantes y Villahermosa, pueblos con los que tuvo estrechas relaciones económicas, demográficas y artísticas durante toda la Edad Moderna.
Tiempos atrás…
Existe constancia de la presencia de restos procedentes de la cultura romana y es probable que lo cruzara una importante vía romana transversal, desde Mérida a Sagunto, en su trayectoria desde Los Palacios a Montiel; varios autores lo identifican con Laminio, basados en los restos encontrados cerca de la población; a partir del siglo XVI se tiene conocimiento de una lápida romana con la siguiente noticia: …. Y así mismo hay una piedra con un letrero antiguo en una portada de un vecino… que se trujo de unos villares que están donde dicen el puerto de Vallehermoso…a tres leguas, dicha lápida está catalogada por Hubner con el 3.228 quien la transcribe de la siguiente forma: L. LIVIUS.LUPUS/GENIIO.MUNICI/PI LAMINITANI/LOCO. DATA. EX/DECRETO. ORBI/NIS. SIGNUM/ARGENTUM/CUM. DOMO. SUA/PECUNIA. PECIT/IDEMQUE/DEDICAVIT.

Sin embargo, fue la invasión musulmana la que le confirió un nuevo carácter defensivo al construir, sobre un pequeño cerro una modesta fortaleza, cuya misión fundamental fue la de servir de apoyo a los distintos castillos distribuidos por toda la comarca. En el siglo XIII, tras la victoria definitiva de las Navas de Tolosa, la Orden de Santiago se encargó de repoblar este núcleo. Aproximadamente en el año 1293 recibió el rango de villa, integrándose en la Encomienda de Montiel, una de las más prósperas de la zona, junto con la Encomienda de La Solana y Alhambra. Su economía se basó en la agricultura y la ganadería, contando con dos dehesas boyales y una serna que era de la Encomienda para disfrute de sus vecinos.
En la Navidad del año 1486 nació en Fuenllana Santo Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia, en la casa de su abuelo materno, García Castellanos, y de su propia madre, Doña Lucia Martínez Castellanos, que también había nacido en Fuenllana. El nacimiento se produjo en la habitación donde hoy se conserva la Capilla del Santo dentro del Convento de Agustinos y aquí vivió con sus padres y abuelos durante casi un año, por que en Infantes, según nos dice D. Francisco de Quevedo en su Epítome Vida de Santo Tomas de Villanueva, había una epidemia de peste y, aún cuando su padre Don Tomas Alonso García quería vivir allí por ser de Infantes y perteneciente a la condición de hidalguía, no pudieron desplazarse hasta que desapareció la peste.
Así pues, Santo Tomas fue bautizado en Fuenllana en la Iglesia parroquial de Santa Catalina que estaba donde aún están sus paredes, dentro del Castillo. Al construir los frailes Agustinos, con motivo de la beatificación del Santo, la nueva Iglesia dedicada a Santo Tomas y cerrar la de Santa Catalina, se bajaron a la nueva Iglesia la Pila donde fue bautizado el Santo y actualmente se conserva en la Capilla construida en el lugar exacto donde nació Santo Tomas.
Su presencia en esta villa determinó que en un futuro se instalasen en el pueblo varios miembros de la Orden Agustina a la que él perteneció, fundando un convento sobre la casa solariega de su familia (1735 – 1835 Justamente un siglo estuvo en la villa la pequeña comunidad de Frailes Agustinos). Fechas a recordar son su beatificación en el año 1618 por el Papa Paulo V, y su definitiva canonización en el año 1658 por su Santidad Alejandro VII, hitos que supusieron el arranque de una importante devoción extendida por la comarca, especialmente en la vecina Infantes.
Fuentes:
- Corchao (cit. s/Vías Romanas)
- Bláque (cit.Vías Romanas en la Provincia de Ciudad Real)
- Hubner (cit. gráfico)
- Relaciones Topográficas de Felipe II y Santoral
- Turismo de Castilla-La Mancha. http://www.turismocastillalamancha.es
Conoce un poco más de…
Fiestas y tradiciones
Se celebran tres fiestas locales durante el año:
- El 22 de mayo se celebra el día de su patrona Santa Rita de Casia
- El Salvador del Mundo, se celebra el lunes siguiente al domingo de Pentecostés
- El 18 de septiembre se celebra su patrón Santo Tomás de Villanueva
Estas fiestas son muy conocidas en el Campo de Montiel y son muchas las personas que se concentran en la Plaza del Convento, a disfrutar de sus bailes hasta bien entrada la madrugada. No obstante, y desde hace algunos años estas fiestas se trasladan al fin de semana más próximo con motivo de que pueda asistir mayor número de personas.
Otras fiestas…
San Antón, la Candelaria, Los carnavales, las cruces de mayo, San Isidro, San Marcos, Jueves Lardero y el Corpus.
Como llegar
Fuenllana se encuentra a 5,9 km de Villanueva de los Infantes y a 8,7 Km de Villahermosa. La única vía de comunicación es la Carretera CM-412, que une Ciudad Real con Albacete.
En coche
Desde Madrid la mejor forma es tomar la Autovía de Andalucía hasta Manzanares, donde se toma el desvío hacia Solana y por Villanueva de los Infantes tomando la CM-412 hasta llegar a Fuenllana.
Recomendamos hacer un itinerario para su viaje con alguna de las siguientes herramientas:
VíaMichelin o la Guía Campsa.
En autobús
Podemos movernos con Autocares SAMAR, actualmente la compañía de autobuses que realiza la ruta hasta Fuenllana.
Puedes consultar sus rutas y horarios en su página web.
Tel: 902 25 70 25
Info: atencionalcliente@samar.es
Web: http://www.samar.es