Localidad
Fuenllana, localidad natal de Santo Tomás de Villanueva, se encuentra situada al sureste de la provincia de Ciudad Real, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en la altiplanicie del Campo de Montiel. Entre las poblaciones de Villanueva de los Infantes y Villahermosa, en la cabecera del Arroyo del Tortillo.
A la entrada del pueblo el Puente de Piedra con grandes mesas de sillar que forman arco sobre el que se asienta una antigua calzada romana, por el que discurre el arroyo Tortillo uno de los gajos de río Azuer y una población de derecho de 242 habitantes (datos Instituto Nacional Estadística 2017).
País: España
Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
Provincia: Ciudad Real
Comarca: Campo de Montiel
Mancomunidad: Manserja
Ubicación: 38°42′14″N 3°46′35″O
Altitud: 912 msnm
Partido Judicial: Villanueva de los Infantes
Superficie: 59,96 km2;
Población (2021): 214 hab.
Densidad (Hab/Km2) (2017): 4,07 hab./km2;
Gentilicio: Fuenllaneros
Economía
Su sector económico y financiero predominante es el agrícola, estando destinado al cultivo de cereales de secano la mayor parte de su territorio cultivable, siguiéndole por orden de importancia el olivar, la vid y la producción hortícola. No hay que olvidar los beneficios obtenidos por la caza menor tan típica del lugar.
La calidad del viñedo más grande del mundo
Castilla-La Mancha tiene la mayor extensión de cultivo de vid de todo el mundo. Su superficie abarca la mitad de todos los viñedos de España. De sus uvas se producen vinos tintos, blancos, rosados y espumosos, en una gran variedad que da lugar a numerosas Denominaciones de Origen altamente cualificadas.
Estas características hacen de Castilla-La Mancha un destino prioritario para los amantes del vino por cuyas bodegas se interesan aficionados y enólogos de todo el mundo.
Gastronomía
La cocina manchega ha sido, desde tiempos inmemorables, una expresión de los sentimientos y las tradiciones de nuestro pueblo, que posee una riqueza gastronómica propia, surgida a partir de la conjugación de los recursos que han conservado nuestros campos y montes.
En cuanto a la gastronomía típica de esta población destacar el “ajo” o gachas manchegas que también se elaboran añadiendo hígado picado de cerdo, y los diversos platos derivados de la caza menor, abundante en su Término Municipal, sobre todo la perdiz roja.
Los platos basados en la caza menor, dan la idea de la importancia de estas especies en la zona, como los galianos o gazpacho manchego (con perdiz, conejo, liebre, jamón picado, cebolla, ajo, agua, aceite y sal, acompañado de una fina torta que se suele añadir al caldo). También otros como: las judías blancas con perdiz o codorniz, la perdiz en escabeche, la liebre con arroz (carne de liebre troceada y guisada con arroz, pimiento, tomate, cebolla, ajos, pimentón dulce, agua y sal) o el conejo al ajillo (conejo de monte troceado y frito con ajos).
El pisto manchego aprovecha la gran cantidad de pimientos y tomates que se cultivan en las huertas, utilizando el sistema tradicional de riego. Exquisitas resultan las chuletillas de cordero, asadas en brasa de cepa o la caldereta de cordero (cordero troceado con tomate, cebolla, sal, ajo, pimienta molida y un poco de harina).
Otros platos típicos son: las gachas (con harina de guijas, agua, aceite, ajo, sal y especias), las migas (a base de pan picado, ajos, agua, aceite, sal, torreznos, jamón,…), el pipirrana, los huevos a la porreta (huevos revueltos con cebolla tierna, previamente sofrita, a los que se añade sesos de cordero), los duelos y quebrantos (revuelto de huevos con tocino, chorizo y otros productos típicos de matanza), el asadillo (pimiento morrón asado, cortado en tiras, con aceite, cominos, ajo picado y sal), la “ensalá” de limón (limón cascudo, cebolla, naranja, ajo, aceite, agua y sal), tiznao (guiso hervido con productos asados, como bacalao desmenuzado, pimientos secos, ajos, cebolla, aceite y agua), etc.
Destacan los quesos manchegos, los jamones, chorizos, morcillas, lomo de orza y embutidos en general. Todo ello regado con los mejores vinos de la tierra.
En repostería se recomiendan dulces artesanales como los enaceitados, naranjos y mantecados. Mención especial son los “alfonsinos”, que deben su nombre a Alfonso XIII. Todos ellos pueden acompañarse con una copita de mistela.
Naturaleza
Orografía
Fuenllana se encuentra dentro de la llanura de La Mancha, en la meseta sur. Geológicamente presenta gran uniformidad, terrenos de principios del Mesozoico (secundarios), formados por dos pisos. El inferior está formado por margas,acompañadas deyesos o irisadas arcillas de colores rojizos, debido al óxido de hierro. Por su parte, el superior está compuesto por calizas más o menos magnesianas. Entre las margas y arcillas aparecen lechos de areniscas, que suelen ser también de color rojizo.
La arenisca que más abunda es la de grano grueso, el cemento arcilloso y la caliza. Las calizas del piso superior son permeables, por eso no existen corrientes superficiales de agua, pasando las precipitaciones al interior por una serie de conductos y grietas. Por tanto, son las aguas subterráneas las más importantes en la formación de la red hidrográfica comarcal, existiendo algunas fuentes o manantiales que dan lugar a arroyuelos.
El Jabalón, afluente del Guadiana, es el río más próximo y se forma a partir de numerosos manantiales en la vega al este de Montiel, destacando cuatro de ellos, llamados “ojos”.
Otro elemento importante del paisaje son los pizorros, que son cuarcitas de color gris o gris con tonalidades rojizas o blancas.
Vegetación
En cuanto al paisaje vegetal de nuestro término municipal, nos hallamos dentro de la región biogeográfica de La Mancha. Además de los rasgos naturales propios de la zona, hay que tener en cuenta la acción humana.
La vegetación silvestre predominante son los matorrales de sustitución, compuestos por romero, jaras, tomillo, cantueso, espliego, salvias, etc., que proliferan en grandes extensiones que, con anterioridad, probablemente fueron encinares y hoy son zonas de explotación agropecuaria.
En otras zonas, el encinar ha cedido forzosamente su espacio al hombre para el provecho de cultivos tradicionales de secano, como el olivo, la vid y los cereales. La encina y sus formaciones, los encinares, constituyen el elemento arbóreo de mayor profusión en esta zona, que suele estar acompañada de madroños, olivillas, aladiernos y esparragueras.
Fauna
Entre lafauna que habita en esta tierra destacan principalmente aves (perdiz común, codorniz, cigüeña común, carraca, tórtola común, abubilla, paloma torcaz, focha común, ruiseñor común), mamíferos (conejo común, liebre mediterránea) y algún reptil.
Parte de su territorio forma parte de la Zona de Especial Protección para las Aves de las Áreas Esteparias del Campo de Montiel, estando también incluido parte de su término en las figuras de Zona de Importancia y Dispersión del águila imperial y buitre.
Clima
Si bien es mediterráneo, está muy modificado debido a su altura, de manera que resulta muy extremado en invierno y muy caluroso en verano.
Fuentes:
- La información ha sido obtenida del estudio realizado por la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real – Servicio de Cooperación a Municipios. Nuestro agradecimiento al Dpto. de Arquitectura por su colaboración. https://www.dipucr.es
- Lagunas de Ruidera. http://www.lagunasderuidera.net
- Turismo Ciudad Real. https://www.turismociudadreal.com